Mostrando entradas con la etiqueta GeH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GeH. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2018

El Ostracon

 Ostracon que contiene el nombre de Temístocles (490-480 a.C) 

Imagen relacionada

El Ostracon es una concha o un fragmento de cerámica sobre el que los ciudadanos escribían el nombre del ciudadano condenado al ostracismo (es, en la Antigua Grecia, el destierro a que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban sospechosos o peligrosos para el pueblo) durante diez años.



                                                                                           
                                                                                                             

miércoles, 14 de febrero de 2018

Desiertos

DESIERTOS ZONA TEMPLADA
Resultado de imagen de desierto de Gobi
Este es Lago de Media Luna, el oasis que da vida al DESIERTO DE GOBI

DESIERTO DE GOBI
El desierto de Gobi es una gran región desértica situada entre el norte de China y el sur de Mongolia. Se puede considerar uno de los desiertos más grandes e importantes del mundo. Lo rodean las montañas de Altái y las estepas de Mongolia, por el norte; la meseta del Tíbet, por el suroeste; y la llanura del Norte de China, por el sureste. 
Históricamente, el desierto de Gobi destaca por haber sido parte del Imperio mongol y por la localización de varias ciudades importantes a lo largo de la Ruta de la Seda, ahora conectadas por carreteras y pistas. Es atravesado por el ferrocarril Transmongoliano, que une Ulán Bator con Pekín.



Desierto de Simpson (Australia)
En esta imagen podemos observar las fantásticas tonalidades del DESIERTO DE SIMPSON
DESIERTO DE SIMPSON
El desierto de Simpson ocupa aproximadamente 176 500 kilómetros cuadrados de la región central de Australia, quedando limitado; al oeste por el río Finke y la sierra de Mabel; al norte por la sierra de Adam; al este por los ríos Georgina y Diamantina; y al sur por el lago Eyre.


DESIERTOS ZONA CÁLIDA
Resultado de imagen de desierto del sahara
Estas son las grandes e incontables dunas del DESIERTO DEL SAHARA
DESIERTO DEL SAHARA
El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande después de la Antártida y el Ártico
Con más de 9 065 000 km2 de superficie, abarca la mayor parte de África del Norte ocupando una extensión casi tan grande como la de China o los Estados Unidos.
El Sahara se extiende desde el mar Rojo, incluyendo partes de la costa del mar Mediterráneo, hasta el océano Atlántico. Hacia el sur, está delimitado por el Sahel, un cinturón de sabana semi árida tropical que conforma las regiones que cubren el norte del África subsahariana.
Algunas de las dunas de arena del Sahara pueden alcanzar los 193 m de altura.



Resultado de imagen de desierto de Atacama
El DESIERTO DE ATACAMA es una zona abundante en energía, gracias a sus acogedoras culturas ancestrales y a los oasis que son fuente de vida en el desierto más árido del mundo.
DESIERTO DE ATACAMA
El desierto de Atacama es el desierto no-polar más árido de La Tierra
Se extiende en el Norte Grande de Chile —abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo— y cubre una superficie de aproximadamente 105 000 km².
Es de tipo costero frío y está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este.
Su origen data de hace unos tres millones de años, siendo en su pasado un lecho marino.



Paraíso del desierto del Kalahari
Aquí tenemos uno de los desiertos más bonitos del mundo, el DESIERTO DE KALAHARI
DESIERTO DE KALAHARI
El desierto de Kalahari es una región del sur de África. Tiene 930 000 km² y se extiende por Botsuana, Namibia y Sudáfrica
Presenta una fauna variada compuesta por roedores, antílopes, jirafas y leones.
Alberga la Reserva de caza del Kalahari Central, el Parque nacional de Chobe, el Parque transfronterizo de Kgalagadi y los Salares de Makgadikgadi.
El río Orange lo atraviesa de oriente a occidente.
El primer explorador extranjero lo consiguió atravesar en 1849. Peor suerte tuvieron las caravanas posteriores que intentaron llegar hasta Angola por este territorio, muriendo de sed. La palabra Kgalagadi (kalahari en tswano) significa «gran sed».

PRECIPITACIONES
Las pocas precipitaciones de cualquiera de estos desiertos, se deben, y son determinadas por: las zonas climáticas, los vientos, la presión atmosférica y el relieve.

jueves, 8 de febrero de 2018

Formas de precipitación

Resultado de imagen de plaza lluvia
Esta foto está tomada en La Plaza Mayor de Valladolid
en uno de los otoños vallisoletanos.
LLUVIA. Está formada por multitud de gotas de agua que se precipitan.
Estas tienen un diámetro mayor de 0,5 mm, en caso de que sea menor  a 0,5 mm se denominaría llovizna.










Resultado de imagen de niebla coruña
La foto nos muestra la niebla que hay en invierno, en este caso, en
A Coruña.

 NIEBLA. Son pequeñas gotas de agua que quedan suspendidas cerca del suelo, hecho que reduce considerablemente la visibilidad.












Resultado de imagen de nieve en avila     
En esta imagen podemos ver la gran nevada que ha caído esteinvierno en Ávila.

NIEVE. Es la precipitación de pequeños cristales. Cuando el viento levanta la nieve del suelo se llama ventisca.










Resultado de imagen de rocio en tela de araña
En la imagen podemos ver claramente las pequeñas gotas de rocío.



ROCÍO. Es la condensación del vapor de agua en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura, o por el contacto con superficies frías.









                                                                                                                                                           
Imagen relacionada
Aquí podemos ver la fina capa de hielo sobre unas flores, en este caso.


Resultado de imagen de granizo
Estas son las bolitas de hielo que se precipitan en forma de granizo.
  
ESCARCHA. Es una fina capa de hielo que se forma cuando el vapor de agua llega a congelarse.



                                                               










GRANIZO. Es una precipitación de bolas irregulares de hielo que pueden tener un diámetro de entre 5 y 50 mm.                                   

viernes, 26 de enero de 2018

El termómetro



























¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
El termómetro es el instrumento que podemos ver arriba, existe en diferentes formas, colores y tamaños. Pero todos miden lo mismo, la temperatura, aunque sea para distintos casos.(por ejemplo, el primero de la izquierda sirve para medir la temperatura del ambiente, el tercero de esa fila se usa para medir la temperatura corporal a bebés...) Pero el que voy a hablaros a continuación se usa para medir la temperatura del aire de la atmósfera.
Esta se expresa en grados centígrados.
                  👇👇👇👇👇                                       

¿CÓMO USARLO?
Para medir correctamente la temperatura con este instrumento, hay que colocarlo a cierta altura del suelo y no dejar que le de el sol directamente. Por eso se instala dentro de una estación meteorológica, de ahí obtenemos desde nuestras casas los datos del tiempo.
¿VARÍA MUCHO LA TEMPERATURA                 
Sí, puede variar en un mismo día desde un máximo al mediodía, y un mínimo antes de salir el sol. 
 TEMPERATURAS
Podemos hablar de temperaturas medias o absolutas.
Las temperaturas medias son a las que abitualmente nos referimos. Es una media de las temperaturas de un día, mes o año.
Sin embargo, las absolutas indican la temperatura más alta o más baja que se ha dado en un día, mes, año o conjunto de años.
MAYORES RÉCORDS DE TEMPERATURAS 
La mínima se registró en agosto de 2010, en la Antártida, la temperatura fue de -93ºC.
Y la máxima fue de 56.7ºCel 10 de julio de 1913 en el Rancho de Groenlandia del Valle de la Muerte, en el desierto de Mojave, en California.
¿Y EN NUESTRO PAÍS?
Existen casi 80ºC de diferencia entre el valor más alto y el más bajo.
La mayor temperatura registrada ha sido el 4 de julio de 1994 en Murcia, se alcanzaron los 47.2ºC, deshaciendo así el mito de que Sevilla y Córdoba eran las dos ciudades más calurosas de nuestro país.
La menor temperatura corresponde a la ola de frío más potente que hemos tenido nunca, en el Lago Estangento (Lérida) la temperatura bajó de forma oficial a los -32ºC.

El higrómetro

¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
El higrómetro es el aparato con aspecto de reloj que está arriba👆👆👆. La mayoría de los modelos son muy similares.
Sirve para medir el grado de humedad del aire. Esta medida se expresa en porcentejes, como podemos ver en los higrómetros de arriba.




El pluviómetro

¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
El pluviómetro lo podemos encontrar de distintas formas, pero si nos fijamos bien, veremos que al fin y al cabo todos contienen un tubo (ya sea de cristal o plástico) con medidas (excepto si es eléctrico, como el 2º de la 2ª fila).
El instrumento se utiliza para medir la cantidad de lluvia caída, esta se expresa en milímetros (mm).
OTROS DATOS
Un mm de precipitación equivale a 1 litro de agua en un área de 1 metro cuadrado (L/m2).

El barómetro

¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
El barómetro es similar en la forma a un reloj. Sirve para medir la presión atmosférica, y esta se expresa en hectopascales (hPa).



El anemómetro

¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
Los anemómetros nos los solemos encontrar en la forma de las 3 primeras imágenes, el último es digital. Este instrumento se utiliza para medir la velocidad del viento, expresada en km/h.


La veleta

Esta foto está tomada en la Plaza de San Pablo, Valladolid. Como podemos ver, al final de su gran fachada, tiene una veleta. Esta de adorno tiene una cruz y por eso puede pasar desapercibida, pero está ahí.
¿QUÉ ES?¿PARA QUÉ SE USA?
Las veletas nos las podemos encontrar con distintas figuras, pero en todas hay una flecha, o línea. Esta nos va a indicar la dirección del viento, que se expresa en grados sexagesimales.
OTROS DATOS
En realidad hoy en día hay bastantes veletas. Vasta con fijarse en los tejados, mayoritariamente de edificios o viviendas antiguas, y ver la gran variedad que hay.

lunes, 15 de enero de 2018

La atmósfera, una capa vulnerable

Debemos cuidar nuestro medio, en este caso voy a hablar de la atmósfera, ya que nos aporta seguridad y nos protege contra malas radiaciones del exterior de nuestro planeta. Si no lo cuidamos estas ayudas desaparecerán.
¿Qué hacen las radiaciones solares que llegan a la superficie de la atmósfera? Se reflejan, rebotan y calientan la atmósfera.
¿Por qué esto anterior es imprescindible para la vida? Porque si no se produjera, la temperatura media de La Tierra sería 30ºC o 40ºC más baja.
¿De dónde proceden los determinados gases de los que ha habido un aumento de emisiones? De las actividades humanas.
¿Qué han provocado estos? Un calentamiento global de la atmósfera y un agujero en la capa de ozono.
¿A qué lugares afecta el último fenómeno? Sobre todo, a la Antártida aunque también puede extenderse por el sur de América y Australia.
¿Qué supone el agujero? Una reducción de espesor de la capa de ozono, hasta el punto de que los rayos ultravioletas dañinos pueden llegar, en algunos puntos, a alcanzar la superficie terrestre.

Imagen relacionada

domingo, 14 de enero de 2018

Campaña del Agua

Mis compañeros de clase y yo hemos elaborado una campaña sobre el agua, para informarnos un poco de la situación en la que se encuentra el mundo con el agua, para concienciarnos de la importancia de su existencia y que no debemos derrocharla, y así, después de aprender y elaborar todo nuestro trabajo, que me parece que nuestro esfuerzo tuvo su fruto, hemos grabado un programa de radio en ONDAPINAR (la radio de nuestro instituto: IES PINAR DE LA RUBIA) yo creo que nos ha salido bastante bien.👌
Para empezar a hacer nuestra Campaña del Agua, nos dividimos en seis grupos, de seis alumnos cada uno. Cada grupo hablaba sobre un tema, eran los siguientes:
1. Distribución del agua en el mundo. ¿Cuántas personas acceden al agua potable y por qué?
2. "El agua una especie protegida" Es un bien escaso, ¿por qué?
3. "Las guerras del agua" ¿Hay lucha por el agua?
4. "Gota a gota el agua se agota" ¿Hay derroche de agua? ¿Dónde? ¿Por qué?
5. "No estamos solos": El Foro Mundial del Agua: preocupaciones y soluciones
6. Campaña contra la desigualdad y por el consumo responsable del agua.
Mi grupo estaba formado por: Claudia Cristóbal, Yaiza Espinosa, Elisa Diez y yo, Laura García. Nosotras elaboramos el punto número 6 de la campaña.
Para saber más o menos como realizarlo, nuestra profesora de Geografía e Historia, Elisa, nos dio algunas pautas (Qué debía incluir el diálogo, en qué orden hacerlo...), cosa que, al menos a mi grupo, nos ayudó bastante.
Empezamos a investigar sobre los temas en una de las clases de la asignatura que anteriormente he mencionado, en una de las salas de informática del centro. Al ser el primer día, reconozco que estaba un poco perdida, más que nada porque no sabíamos dónde buscar información de campañas, ya que en los primeros intentos solo nos salían imágenes o vídeos, y al ser un programa de radio, solo se podía hablar y estos archivos no nos servían. Cuando iba a terminar la hora, la profesora nos anunció que al día siguiente seguiríamos un poco con el trabajo y haríamos un ensayo, aunque no sería el último. Claro que como nosotras no habíamos avanzado mucho, nos repartimos diferentes partes para que cada una en su casa avanzara, y al día siguiente juntarlo en el tiempo que Elisa nos daría.
La verdad, una vez puesta en casa, me resultó muy fácil, ya que encontré bastante rápido la información necesaria. Para mí, lo que más me costó, yo creo que fue pasarlo a un folio😆, ya que lo que busqué era bastante largo, además de crear parte del diálogo que necesitábamos.
Al día siguiente en clase lo juntamos todo y, aunque en sucio, lo tuvimos a tiempo para el ensayo.
Realizamos el ensayo, del cual Elisa se quedó bastante contenta, y con ello se terminó la hora.
Y tras esto solo nos quedaba pasarlo a limpio. Nosotras decidimos pasarlo todo a un Word, e imprimir cuatro copias (una para cada una).
Aún tuvimos otro día más para terminarlo. Esta vez, como ya lo teníamos impreso nos dedicamos a añadir algunas cosas, corregir otras y a cronometrar lo que tardábamos en decir todo, ya que Elisa nos lo había pedido a todos para calcular el tiempo aproximado que duraría el programa en total. Con todo, se nos pasó la hora volando y, como todos los demás, le dimos a la profesora una copia de nuestro diálogo, para el día de la grabación (que ya no tardaría en llegar🤗).
Para ser exactos, la grabación de nuestro programa de radio se hizo el lunes 18 de diciembre de 2017.
Ese día en el recreo, fuimos todos a la sala de grabaciones, y fuimos entrando grupo por grupo en orden, desde el uno hasta el seis. No se podía hacer mucho ruido, ni levantar mucho la voz (aunque estuvieras fuera) ya que la grabadora captaba hasta el más mínimo ruido.
Mi grupo fue el último, y como el programa fue bastante largo, ya se había acabado el recreo e iba a empezar la siguiente clase. De todos modos lo grabamos. Al terminar Elisa nos felicitó a todos, estaba encantada con el resultado final.

EL DIÁLOGO QUE HICIMOS PARA EL PROGRAMA, ES ESTE:

Claudia: En este grupo hoy vamos a hablaros sobre la desigualdad del agua y el consumo responsable. Todo este trabajo ha sido realizado por Elisa Diez, Laura García, Claudia Cristóbal y Yaiza Espinosa. Empezamos ahora con la desigualdad del agua.   
________________________________________________________________________

Claudia: Hola, ahora os hablará Elisa sobre la desigualdad del agua en distintos países. Os dejo con ella.
Elisa: Así es, estamos aquí a día 18 de diciembre de 2017 para hablaros sobre la campaña llamada "We Are Water" producida en América, y publicada el día 12 de abril de 2016 en Barcelona, por el periódico La Vanguardia.
Claudia: Pero Elisa, ¿no nos vas a hablar de lo ocurrido con la desigualdad? 
Elisa: Sí, en ello estaba hasta que me has interrumpido. Bueno pues eso, en la Fundación "We Are Water" se ha iniciado una campaña para denunciar que millones de personas tengan que andar diariamente durante 6 horas para recoger el agua necesaria para el uso doméstico de sus familias. Ahora os dejo aquí con mi compañera Claudia.    
Claudia: Sigo yo, vale. Lo que estaba diciendo mi compañera, es que a estos millones de personas, este problema les impide acceder al sistema educativo y laboral. Por eso la campaña denominada #NoWalking4Water, se ha puesto en marcha en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo y se extenderá durante todo 2017 con el objetivo de concienciar sobre la escasez de agua en el mundo: 663 millones de personas tienen  problemas para disponer de este recurso básico.   
Elisa: Os dejamos aquí con nuestras compañeras Yaiza Espinosa y Laura García, ellas os comentaran alguna que otra cosa sobre campañas ya realizadas, que fomentan el ahorro de este bien escaso.

Yaiza: Hola Laura. He estado buscando sobre las miles de cosas que hay para promover el ahorro del agua,  ya que lo hablamos el otro día.

Laura: Hola Yaiza. Ah sí, haber cuéntame ¿has encontrado algo interesante?

Yaiza: Pues mira antes te voy a hacer una pregunta ¿cuántas campañas  hacen uso de los clásicos folletos que siempre acaban en la basura?

Laura: Puff como para contarlas

Yaiza: ¿Verdad? Así que por eso mismo me ha llamado mucho la atención esta campaña: Sachets Ad

Laura: Ayyy me suena…

Yaiza: 😅Haber te digo alguna cosilla haber si te acuerdas. Pretende ahorrar 150 litros de agua, con unas planillas que contienen…

Laura: ¡unos sobres con toallitas húmedas desinfectantes! Siii, ya me acuerdo. Lo único...no consigo entender cómo van a conseguir ahorrar los 150 litros que se han propuesto...¡y además esa cantidad por cada folleto!
Yaiza: Pues porque cada vez que nos lavamos las manos gastamos ¡5 litros! De modo que con las toallitas los ahorramos.
Laura: Y como cada folleto lleva 30 sobres, si esos 30 los multiplicas por los 5 litros que gastas al lavarte las manos salen justo 150 litros ahorrados...no?
Yaiza: Sí, es justamente así.
Laura: Bueno pues espero que sea tan eficaz como parece. Imaginaros….cada uno ahorrando 150 litros…
Yaiza: Sí, ojalá... lo único, me estoy acordando de una cosa que escuché el otro día en las noticias.
Laura: y ¿qué es?    
Yaiza: pues es de que los ecologistas se estaban quejando del peligro con que amenazaban al medio ambiente estas toallitas.
Laura: Ah sí, es verdad, ya que como no se deshacen, atrancan cañerías y váteres, y así contaminan los mares y océanos
Yaiza: Sí. Pero también es verdad que cada uno tiene que saber utilizarlas de manera responsable.
Laura: Pues sí, tienes toda la razón. Si a estas toallitas se les da un buen uso puede llegar a ser un gran avance.
Yaiza: Sí, y la iniciativa tendría grandes resultados.
Laura: Así que ya sabemos, todos a darles un buen uso, y a respetar nuestro medio ambiente.

Además quiero añadir que este trabajo me ha parecido muy interesante, ya que nos hemos informado  de la situación del agua en nuestro planeta y concienciado de lo necesaria y vital que es para todos nosotros. También me ha parecido interesante el hecho de hacer este tipo de diálogos, luego grabarlos y además haber hecho todo el trabajo en grupo.
Y con esto, termino de contaros nuestra primera aventura en la radio.



Imagen relacionadaImagen relacionada
Resultado de imagen de campaña del aguaResultado de imagen de campaña del agua

lunes, 25 de diciembre de 2017

Noticia Actividad Sísmica El Hierro

Imagen relacionada
MOVIMIENTOS SÍSMICOS EN LA ISLA DEL HIERRO
Título: La erupción fantasma de El Hierro
Subtítulo: Un grupo de científicos desmonta un controvertido estudio que resucita la polémica por la gestión del volcán submarino y los movimientos sísmicos
Fuente: El País
Fecha: 7/7/2015
¿Qué? Se alzó al sur de El Hierro un volcán submarino que mantuvo en vilo a los herreños durante los meses que duró la erupción.
¿Por qué? Al haber una erupción submarina muy cerca, esta estuvo agitando durante bastante tiempo a la isla
¿Dónde? En el sur de la isla canaria El Hierro
¿Cuándo? En octubre de 2011, aunque los sustos no acabaron ahí, y después se produjeron muchos momentos de alarma provocados por los innumerables terremotos y las noticias confusas sobre la posibilidad de que el magma que agitaba la isla rompiera por algún otro lado en una segunda erupción

jueves, 14 de diciembre de 2017

Noticia Isla Zalzala

Resultado de imagen de isla zalzala
LA ISLA ZALZALA, SURGIDA EN MEDIO DEL MAR ARÁBIGO
Título: Terremoto en Pakistán ocasiona el surgimiento de una nueva isla.
Subtítulo: En Pakistán se presentó el terremoto más devastador del año, ocasionando 825 muertes. Como consecuencia del movimiento, una nueva isla surgió en el Mar Arábico.
Fuente: El País
Fecha: 27/12/2013
¿Qué? Una isla ha surgido de mitad del mar Arábico.
¿Por qué? Se produjo tras un terremoto de 7'7º.
¿Dónde? La isla ha surgido en la costa de Pakistán.
¿Cuándo? El terremoto fue el 24 de septiembre de 2013 a las 11.29 am. La isla emergió entre ese mismo día y el siguiente, el 25 de septiembre.
¿Cómo? Tiene 20 m de altura, 300 m de largo y 100 m de ancho.
¿Qué contiene? No hay población, pero sí un gran volcán de lodo.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Noticia Terremoto México

Resultado de imagen de terremoto mexico
TERREMOTO EN MÉXICO
Título: Todo lo que se sabe hasta ahora del terremoto en México. 
Subtítulo: Al menos 326 personas han muerto tras el temblor de grado 7,1 que sacudió el país el 19 de septiembre.
Fuente: El País
Fecha: 26/09/17
¿Qué? Ha habido un terremoto de grado 7,1. 
¿Por qué? Porque ha habido un choque de placas tectónicas.
¿Cuándo? El 19 de septiembre de 2017.
¿Dónde? En el centro sur del país.
Consecuencias: Al menos 331 personas han muerto y miles han resultado heridas tras el terremoto.

martes, 21 de noviembre de 2017

Noticia terremoto Irán e Irak


Resultado de imagen de terremoto en la frontera entre Irak e Irán














UN TERREMOTO SACUDE LA FRONTERA ENTRE IRÁN E IRAK
Título: Más de 400 muertos a causa de un terremoto de magnitud 7'3 cerca de la frontera entre Irak e Irán.
Subtítulo: Más de 6.700 personas han resultado heridas por el seísmo.
Fuente: EcoDiario 
Fecha: 12/11/17
¿Qué? Ha habido un terremoto de magnitud 7,3, con epicentro en Irán pero también ha afectado a Irak.
¿Por qué? Ha habido un choque de placas tectónicas, lo cual ha producido el terremoto.
¿Cuándo? El 13 de noviembre a las 21:18 hora local, las 18:18 aquí en España.  
¿Dónde? En la frontera entre Irak e Irán. 
Consecuencias: Al menos 450 muertos y más de 7000 heridos, la gran mayoría de Irán.




Mezquita de Córdoba